• Inicio
  • Nosotros
  • Publicidad

Analisis Informativo

  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
Analisis Informativo
No Result
View All Result

Tardaría 1 año planta de moscas estériles para combatir gusano barrenador

Por El Financiero
2025-06-09 00:00:00

La planta para producir la mosca estéril con la que se combatirá la plaga del gusano barrenador, que afecta al ganado y otras especies, estaría en condiciones para operar y propagar el insecto en un año, según experto consultado.

En días pasado, México y Estados Unidos acordaron la renovación de dicha planta en Chiapas, a la que se le invertirán 21 millones de dólares para producir 100 millones de insectos estériles a la semana.

En entrevista, Octavio Carranza, ex representante de México en el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), explicó que tomando en cuenta la infraestructura requerida y el tiempo que lleva producir la mosca modificada por medio de rayos gamma se puede tardar hasta un año en arrancar la planta.

"Implica tiempo, el asunto es que primero hay que terminar la adecuación física de la planta, luego entrar a los procedimientos, en algún momento se hablaba de un proyecto de un año", explicó Carranza.

"Por ejemplo, la planta de moscamed nueva (Chiapas, 2021), se tardaron más o menos 5 o 6 años en construirla, pero no podemos esperar ese plazo; esta planta que ya está funcional, la misma gente del USDA (Departamento de Agricultura de EU) habla de mediano plazo, lo que quiere decir que en un año o dos estará funcionando al 100 por ciento".

Destacó que la planta de Panamá, la que actualmente atiende a toda la región de Centroamérica y México, tiene una producción de moscas que no es suficiente para atender la propagación de larvas de gusano, por lo que atender la emergencia actual requiere al menos una unidad más.

La planta de Chiapas, que cerró al dejarse de requerir hace unos 30 años, requiere primero que se produzca la cepa correcta para atender la plaga de mosca, tener planes de dispersión por zona y un mecanismo de seguridad en la región para una liberación bajo control, insistió.

"Primero hay que tener las cepas adecuadas de las moscas que se van a irradiar, hay que traerlas a la planta que esté funcionando, hay que reproducirlas, alimentarlas y que esas moscas empiecen a generar las larvas, las pupas y luego irradiar las pupas.

"Ese proceso tecnológico tampoco es tan fácil", sentenció el especialista en salud animal.

Next Post

COMENTA ESTA NOTA

 

Recomendado

Impuesto a remesas: medida de detección de indocumentados

Ingresos del gobierno federal crecieron 10.3 % en primer semestre del año: SAT

Confirma Sader reanudación de exportación de ganado de Sonora a EU

Agencias de autos chinos superan crisis de arancel

IMSS garantiza solvencia económica hasta 2037

Hacienda transfiere fideicomisos de Intercam y CI Banco a banca de desarrollo 

Dice BYD adiós a su planta en México

Pese a aranceles, exportaciones al vecino del norte registran marca histórica en mayo

Coparmex pide pausar reducción de jornada si llega recesión

La CNBV ya había sancionado por diversas anomalías a grupos financieros

  • analisisinformativo.com
© 2020 Todos los derechos reservados. analisisinformativo.com
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes

© 2020 Todos los derechos reservados. analisisinformativo.com