• Inicio
  • Nosotros
  • Publicidad

Analisis Informativo

  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
Analisis Informativo
No Result
View All Result

México y países de AL, los más afectados por guerra arancelaria de EU: Cepal

Por El Financiero
2025-07-18 00:00:00


La incertidumbre global extendida por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos tendrá como principal afectado a México, país que destina el 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino, pero también regará sus efectos al resto de los países latinoamericanos, enfatizó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo destacó que si bien el año pasado México registró un repunte de 47.9 por ciento en los flujos de inversión extranjera directa (IED), para llegar a 45 mil 337 millones de dólares, la incertidumbre desatada por la política arancelaria del gobierno estadunidense tendría como primer afectado al país.

Marco Llinas, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, apuntó que “la incertidumbre exacerbada que estamos viviendo en 2025, puede estar haciendo mella en los flujos de IED de este año”. Datos del Banco de México apuntan a una caída de 21 por ciento en estos ingresos durante el primer trimestre de 2025.

En conferencia de prensa, Salazar-Xirinachs sostuvo que frente a la política comercial de Estados Unidos, los países de América Latina deben “actuar con cautela” y avanzar en al menos cuatro líneas, que van desde la diversificación de las relaciones comerciales, fortaleciendo los vínculos con bloques clave, como la región de Asia Pacífico, la Unión Europea, China, India y los países del Golfo Pérsico, hasta una mayor integración intrarregional.

Enfatizó que, en medio de la “mucha incertidumbre” que se vive a nivel global, “México está muy integrado con Estados Unidos y Canadá” y “es el mejor país posicionado en América Latina” para recibir IED de Asia y China derivado del reacomodo geopolítico. “Donde hay experiencia e institucionalidad, empiezan a operar de manera muy fuerte los círculos virtuosos y México los tiene. Daños puede haber, por supuesto, derivado de la política de Estados Unidos, pero también ventajas y mucho interés común entre los dos países”, matizó.

Además de México, otros países que también tienen una fuerte dependencia de sus exportaciones a Estados Unidos, se encuentran Centroamérica, República Dominicana y Colombia, con un aproximado de 30 a 60 por ciento. América del Sur está menos expuesto, dado que en general los países de la región destinan menos de 20 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos y en algunos casos menos de 10 por ciento.

El secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que hasta ahora lo que se ha anunciado es una tasa de 30 por ciento para México y otra de 50 por ciento para todas las importaciones de Brasil. Sin embargo, esta cuota tiene diferentes efectos.

Con el 80 por ciento de su mercado de exportación en Estados Unidos, “en el caso de México el impacto de esta alza se suaviza por el hecho de que los aranceles se aplicarían sólo a los productos exportados que no están incluidos en el tratado TMEC”, puntualizó Salazar-Xirinachs.

En el caso de Brasil la tasa de aranceles se ha anunciado en 50 por ciento por parte del presidente estadunidense Donald Trump, Brasil sólo envía el 12 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, mientras que más del doble, el 28 por ciento, va a China.

EU depende del cobre chileno

En el caso del arancel de 50 por ciento a las importaciones de cobre, el secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que Chile es el país de la región que podría tener una mayor afectación, dado que envía alrededor del 36 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos. Sin embargo, no pierde solo.

“Estados Unidos es altamente dependiente de importaciones de cobre. La mitad de su consumo se abastece mediante importaciones y la expansión de la producción local tomaría varios años. Es algo sofisticado , difícil y que no es de un año a otro”, sostuvo el secretario ejecutivo.

Sí, hay estimados de que una cuota de ese dimensión sobre el mineral podría provocar una caída de 0.2 por ciento en el PIB de Chile durante los próximos tres años. No obstante, el país sudamericano podría reorientar sus exportaciones a otros mercados.

IED en México repunta 47.9%

En suma, frente a una tendencia global que terminó por hacer que la IED cayera 11 por ciento en 2024, el año pasado la de América Latina y el Caribe aumentó en 7.1 por ciento, para un total de 189 mil millones de dólares. Sin embargo, arrastra una menor participación del PIB, de 2.8 por ciento, siendo que el promedio de la década pasada fue de 3.3 por ciento.

La Cepal detalló que el mayor impacto en la variación regional se debió al crecimiento en el Brasil (13.8 por ciento) y México (47.9 por ciento), que ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED y, en conjunto, representaron el 61.6 por ciento del total de entradas hacia la región.

Esto a contracorriente de lo que sucedió en Colombia, Chile y la Argentina –que se encuentran entre los cinco países con mayores flujos de IED– pero que registraron menores flujo de inversión en 2024, que un año previo. Y junto al aumento de Brasil impulsaron el crecimiento y más que compensaron la caída en Colombia, Chile y Argentina que vieron reducir estos flujos.

La reinversión de utilidades explicó la mayor parte de la IED hacia México, 63 por ciento, lo que si bien no es nueva inversión, no deja de ser buena noticia, de acuerdo con Llinas. Hablan de una “percepción de negocio favorable”. Además son “signo de arraigo y de compromiso de largo plazo en la economía mexicana”, apuntó.

“Tanto el atractivo de México en materia de IED, como el impacto de esta inversión se incrementará en la medida que el país logra articular sus esfuerzos de atracción con ese Plan México que es ahora la nueva política de desarrollo productivo de este país”, agregó. 

Next Post

COMENTA ESTA NOTA

 

Recomendado

No he sido requerido; estoy a la orden de las autoridades: Adán Augusto

Admite SRE coyotaje en citas de consulados

Los próximos rivales para Canelo en 2026 y su renovación de contrato con Turki

Compras en exterior son mínimas: SuKarne

Muere Roberto Servitje, cofundador de Grupo Bimbo

México y países de AL, los más afectados por guerra arancelaria de EU: Cepal

Por Trump, cambiaría ingrediente de la Coca Cola; perjudicaría a productores en EU

Trump "puso fin a crisis migratoria" en frontera con México, asegura Casa Blanca

Bolsonaro dice que acusaciones en su contra son "conjeturas" pese a pruebas contundentes del fiscal

En caso Bermúdez Requena, Morena "no será tapadera ni comparsa de nadie": Arturo Ávila

  • analisisinformativo.com
© 2020 Todos los derechos reservados. analisisinformativo.com
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes

© 2020 Todos los derechos reservados. analisisinformativo.com