• Inicio
  • Nosotros
  • Publicidad

Analisis Informativo

  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
Analisis Informativo
No Result
View All Result

Analizan INEGI nuevo marco estadístico

Por Aristegui Noticias
2025-09-17 00:00:00


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se encuentra en periodo de evaluación para la implementación de las nuevas normas para la divulgación de datos económicos, con lo que atiende lo aprobado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidades (CENU) en marzo pasado.

En esa fecha, la CENU avaló por unanimidad la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), lo que representa la renovación de las normas para medir la actividad económica.


En México, el organismo público autónomo es el responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como de captar y difundir información del País en cuanto al territorio, los recursos, la población y economía.

Fuentes de Instituto indicaron que el Inegi se encuentra en periodo de análisis y evaluación para su mejor y más pertinente adopción de la nueva edición del Sistema de Cuentas Nacionales.

Señalan que el Inegi está enterado de las recomendaciones que aprobó Naciones Unidas sobre los nuevos lineamientos del SCN 2025, mismas que varios países tendrán que implementar; en estas se reflejan temas como la economía digital y la balanza de pagos, entre otros.

Aunque el Instituto está al tanto de las recomendaciones para actualizar el SCN, los especialistas subrayan que la adopción de la nueva edición del Sistema conllevará cambios en la divulgación de las cifras económicas y retos para su implementación.


El proceso de actualización incorpora plenamente las nuevas tecnologías emergentes, los servicios digitales y los activos intangibles, según un análisis difundido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos autores son Vladimir Klyuev y James Tebrake.

Para Klyuev y Tebrake, la revisión de SCN se centra en la digitalización, al tiempo que considera la creciente importancia de los criptoactivos y ofrece una guía a los países de cómo registrarlos y contribuye a avanzar hacia las nuevas normas del futuro.

El SCN 2025 se propone conocer más al sector informal de la economía, un rubro en el que labora el 55 por ciento de la fuerza de trabajo en México y representa el 25 por ciento del PIB, destacaron Santiago Capraro y Lorena Rodríguez, académicos de la Facultad de Economía de la UNAM.

Capraro y la también directora de la Facultad de Economía de la UNAM comentaron que este panorama indica que el Inegi va a tener grandes desafíos en los años venideros para aplicar el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales 2025.



Si bien la sociedad confía de la capacidad intelectual de las y los integrantes de Inegi, el Estado mexicano tendrá que asegurar los fondos para que el Instituto pueda llevar adelante la actualización de las estadísticas de manera eficiente, coincidieron Capraro y Rodríguez.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, refirió que de acuerdo con el FMI, la implementación del SCN 2025 se hará en varias fases.

La fase inicial de preparación y evaluación hasta 2026, la segunda de desarrollo inicial (por parte de cada país) hasta 2027, la tercera de recolección de datos y desarrollo hasta 2029 a la par de la fase cuatro de preparaciones finales y la fase cinco de implementación entre 2029 y 2030. 

En esta ocasión los cambios al SCN serán a la par de una actualización al Manual de la Balanza de Pagos en su séptima edición (MBP7).

Las modificaciones a la metodología para la balanza de pagos busca principalmente mantenerse actualizada ante cambios relacionados a la economía digital, sostuvo Siller; sin embargo, también busca ofrecer mayor claridad en su presentación.

La implementación del SNC 2025 podría derivar en una publicación más detallada y de mayor frecuencia del Producto Interno Neto (PIN).

A diferencia del PIB, dijo Siller, el PIN incluye la depreciación de bienes de capital y el agotamiento de recursos naturales en el cálculo.

César Castro, director de Análisis Económico de la consultora DARSI, afirmó que en esta actualización de cuentas nacionales se pone énfasis en la contabilización de temas actuales como la globalización y la digitalización.


A nivel mundial y nacional van a adquirir más relevancia en las cuentas nacionales, sostuvo, dado que la inversión en activos intangibles es más dinámica que en los tangibles.

Castro advirtió que el efecto en el empleo no es del todo claro, puesto que la tecnología tiende a desplazar mano de obra no calificada y genera calificada, pero en menor medida.

Next Post

COMENTA ESTA NOTA

 

Recomendado

Aparece amparo de Andy contra FGR

Abordará Sheinbaum con Carney mineras

Analizan INEGI nuevo marco estadístico

Suman 14 muertos y 39 hospitalizados tras explosión de pipa de gas en Iztapalapa

Presume Sheinbaum banda presidencial que usará en el Grito 

Acumula nueva Corte 116 asuntos para sesión

Se lanzará desde la SCJN convocatoria para Plan Nacional de Justicia: Hugo Aguilar

Martha Lidia Pérez, nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda

Se estima "presupuesto histórico" de $1.1 billones en 2026 para educación: SEP

Descarta De la Fuente rompimiento con China por aranceles

  • analisisinformativo.com
© 2020 Todos los derechos reservados. analisisinformativo.com
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes

© 2020 Todos los derechos reservados. analisisinformativo.com