Las brechas salariales de género en el País existen sin importar la edad, el nivel educativo ni la condición laboral entre hombres y mujeres.
Esta diferencia persiste en todos los ámbitos del mercado laboral ya que las mujeres ganan, en promedio, 9 mil 532 pesos mensuales, en contraste, los hombres perciben 11 mil 442 pesos.
"Esta desigualdad se profundiza en la informalidad, pues en empleos informales las mujeres ganan apenas 72 de cada 100 pesos de un hombre. Aunque en el empleo formal esta brecha se reduce, tampoco la elimina: las mujeres perciben 88 de cada 100", indicó un análisis de México ¿Cómo Vamos? lanzado el mes pasado.
Según la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH), en todos los niveles educativos existen brechas de género.
Por ejemplo, un hombre con secundaria completa o incompleta tiene un ingreso monetario promedio de 29 mil 29 pesos al trimestre, mientras que una mujer con el mismo nivel de estudios tiene un ingreso de 17 mil 843.
En tanto que un hombre con un posgrado completo o incompleto reporta un ingreso monetario trimestral de 112 mil 895 pesos. En contraste, una mujer con el mismo nivel educativo percibe 77 mil 189.
Por edad sucede algo similar, ya que los hombres de 20 a 29 años, en plena edad productiva, tienen un ingreso trimestral de 31 mil 137 pesos. Mientras que las mujeres en la misma edad obtienen 23 mil 67 pesos en ingresos.
La brecha se amplía a mayor edad, ya que la ENIGH arrojó que los hombres de 40 a 49 años ganan 45 mil 872 pesos trimestrales en promedio, en tanto que las mujeres obtienen 30 mil 205 pesos.
El 18 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, pero aún se deben tomar medidas para igualar la diferencia de género.
"Cerrar estas diferencias requiere políticas integrales. La infraestructura de cuidados es una de las más urgentes: las familias mexicanas necesitan estancias infantiles, escuelas de tiempo completo, asilos y otros servicios que permitan a las mujeres incorporarse plenamente al empleo en mejores condiciones", subrayó México Cómo Vamos?.
El observatorio advirtió que una transferencia monetaria no sustituye un sistema que genera beneficios colectivos y garantiza el acceso universal.
El análisis indicó que también deben sumarse acciones coordinadas, como esquemas de flexibilidad laboral como licencias paternales igualitarias y criterios transparentes para ascensos y salario.
"La igualdad salarial no es solo un tema de justicia, es una condición indispensable para construir una economía más justa, productiva y sostenible", subrayó.
COMENTA ESTA NOTA