Fitch Ratings ratificó la calificación de México en BBB-, pero indicó que espera una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.4 por ciento este año, ya que la incertidumbre inducida por los aranceles de Donald Trump y una desaceleración en Estados Unidos afectan la actividad económica del País.
Fitch anotó que la calificación del País se sustenta en un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas robustas y una economía grande y diversificada.
Sin embargo, señaló que la nota de México se ve limitada por un crecimiento moderado a largo plazo, indicadores de gobernanza deficientes, desafíos fiscales relacionados con una base de ingresos baja y rigideces presupuestarias, así como pasivos contingentes de Petróleos Mexicanos (Pemex).
"Es probable que la desaceleración económica ya en curso se agrave ante un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la Administración Trump", advirtió la calificadora.
"Esperamos que la Administración de la Presidenta (Claudia) Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal, en general, según lo previsto, a pesar de este difícil contexto", acotó al asignarle una perspectiva estable a la calificación soberana.
Expuso que México es especialmente vulnerable al proteccionismo comercial estadounidense, ya que décadas de integración han convertido las exportaciones a su vecino del norte en un pilar de su economía (27 por ciento del PIB en 2024).
"Los aranceles ya impuestos podrían tener impactos significativos, especialmente en la industria automotriz, y la incertidumbre está lastrando la actividad", destacó.
Publicidad
"Es probable que el futuro de la relación comercial siga siendo incierto, al menos hasta la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) programada para mediados de 2026. Incluso si la política arancelaria estadounidense preserva un trato preferencial para México en relación con sus competidores, vemos perspectivas menos favorables para el nearshoring mientras persista esta incertidumbre", agregó.
Sobre el crecimiento económico de la economía nacional, refirió que se desaceleró a 1.5 por ciento en 2024, terminando el año con una caída de 0.6 por ciento en el cuarto trimestre, debido a una caída en la inversión pública y una mayor incertidumbre.
"Esperamos una contracción de 0.4 por ciento este año, ya que los aranceles, la incertidumbre inducida por los aranceles, los ajustes fiscales y una desaceleración en Estados Unidos afectan la actividad", indicó.
"Las perspectivas económicas son inciertas y dependerán de la nueva relación comercial que surja con Estados Unidos. Por ahora, esperamos una modesta recuperación de 0.8 por ciento en 2026, ya que la economía continúa asimilando los aranceles y el crecimiento de Estados Unidos se mantiene débil", añadió.
COMENTA ESTA NOTA