Mario Delgado explicó que la baja natalidad ha comenzado a impactar los servicios educativos. Soltó la frase: “Los niños que no nacen no van a la escuela”, durante su comparecencia ante el Pleno del Senado por el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El secretario de Educación explicó que la estructura poblacional mexicana ya no tiene forma de pirámide, como en décadas anteriores, sino de “pera”.
Es decir, hay menos nacimientos, menos jóvenes y más adultos mayores.
Según el funcionario, esta transformación demográfica ocasiona una reducción en la demanda de servicios educativos, lo que significa menos alumnos en las aulas.
Este martes, senadoras y senadores abordaron con Delgado Carrillo, temas relativos a la prueba PISA, las becas estudiantiles, la infraestructura educativa, la atención psicoemocional que se da en los planteles, así como la reducción de deserción a nivel medio superior.
Al finalizar el encuentro, la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, señaló que esta comparecencia reafirma la comunicación y el trabajo coordinado entre los Poderes de la Unión, además de garantizar la eficiencia en la gestión de la política educativa en México y fomentar la confianza del pueblo en sus autoridades.
Dijo que los objetivos en materia educativa del gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son muy claros: cumplir con los preceptos constitucionales para que la educación sea gratuita y de calidad; aumentar la cobertura e incrementar las becas en todos los niveles escolares, pues todos los niños, niñas y adolescentes “deben de estar en la escuela, no en las calles”.
Castillo Juárez afirmó que esta Cámara dará puntual seguimiento a los avances del sector educativo y desde este cuerpo legislativo lo acompañarán en lo que se requiera para implementar la política educativa delineada por la presidenta.
El senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, señaló que las evaluaciones educativas como PISA no deberían considerarse como una amenaza u obstáculo, y tampoco debería haber resistencia a estas pruebas, ya que esto sólo debilita el desempeño del sistema educativo y se renuncia a la responsabilidad pública al socavar la oportunidad de saber qué funciona y qué debe ser reemplazado, lo que impide que México compita con el resto del mundo a nivel educativo.
Por el PT, Ana Karen Hernández Aceves, sostuvo que la educación no es una dádiva ni un privilegio, sino un derecho, y ejemplo de ello es que la política educativa del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ubicó a la educación en el centro de la inversión pública, pues en 2024 se erogaron 1.3 billones de pesos, lo que representa un crecimiento de 2.7 por ciento comparado con el 2023.
Rolando Rodrigo Zapata Bello, del PRI, refirió que la educación no se defiende con discursos sino con resultados verificables, y por eso es preciso decir que más de la mitad de las escuelas comunitarias no tienen agua, y una de cada tres no tienen electricidad, lo que hace que tomen clases en la calle, de ahí que es importante conocer cuál es la estrategia para reducir los planteles sin servicios básicos y evitar el rezago educativo.
Por el PVEM, Luis Alfonso Silva Romo indicó que en materia educativa se pueden ver los avances y claridad en la política educativa, lo que se traduce en fortalecer la educación con avances como las becas educativas que benefician a más de 13 millones de estudiantes en todos los niveles educativos, sumado al programa “La Escuela es Nuestra” que permite dignificar las condiciones de los espacios públicos.

COMENTA ESTA NOTA