En medio de la incertidumbre internacional, Estonia se está erigiendo como un destino para las inversiones, debido a las diferentes facilidades que ofrece, en particular a empresas tecnológicas que están en su fase inicial.
Guillermo Chávez, director para Mercados en Español y Portugués del Programa de e-Residency de la Agencia Estonia de Negocios e Innovación, comentó que este país miembro de la Unión Europea (UE) cuenta con dos opciones para los empresarios que buscan comenzar sus negocios, una de estas es una residencia para hacerlo físicamente y otra que da los permisos para emprender la empresa sin tener que viajar.
La delegación de altos funcionarios y expertos subrayó que hasta el momento el programa e-Residency ha otorgado a 467 mexicanos la identidad digital, que les permite gestionar una empresa establecida en la UE. Actualmente, dijo, son 200 firmas basadas ya en territorio estonio.
De acuerdo con información del gobierno de la nación ubicada al norte de Europa, México ocupa el puesto 47 en listado de países con las residencias digitales y el 53 con residencia física.
Además, el territorio mexicano es el tercer país, detrás de Brasil y Argentina, con mayor presencia en América Latina, señaló el funcionario.
Chávez refirió que Estonia tiene el mayor número de unicornios tecnológicos per cápita del mundo, es decir, compañías con menos de 10 años de antigüedad, que sin cotizar en bolsa ni haber sido adquiridas por un tercero, han logrado un valor de mil millones de dólares o más a nivel mundial.
“Es el mayor nivel de capital de riesgo levantado cada año y eso nos ha dado un peso sobredimensionado en muchas maneras sobre el ecosistema tecnológico no solamente del norte de Europa, sino también a nivel mundial”, dijo.
Anotó que algunas empresas estonias que han operado en México son Skype, Wise, Veriff, entre otras.
Chávez destacó que todo el ecosistema de negocios y servicios públicos de Estonia está digitalizado, lo cual da la posibilidad de hacer negocios a las personas que viven fuera de la UE, sin tener que desplazarse a Europa.
“Ciudad de México es muy natural porque es nuestro tercer mercado en América Latina y porque también vemos un potencial en el ecosistema de startups e innovación en México, muchísimo más grande en comparación con otros mercados y también es un momento geopolítico interesante en el que empresas mexicanas tal vez ya no tienen el mismo incentivo de empezar en Silicon Valley o Nueva York y es un buen momento para diversificar y empezar a ver otro tipo de latitudes como puede ser la Unión Europea”, dijo.
“Estonia se vuelve un punto focal donde pueden hacer este acercamiento al mercado europeo con un costo de entrada muy bajo”, dijo.
Abundó que la Startup Visa es un programa que permite físicamente a los fundadores y cofundadores de empresas trasladarse a Estonia para aprovechar las ventajas competitivas de su ecosistema de innovación para trabajar en sus proyectos.
Chávez resaltó que el ecosistema de aceleración de empresas del país europeo ha sido reconocido porque es 33 veces más alta la probabilidad de que un negocio que comienza sobreviva más de 5 años en comparación con otras latitudes del mundo.
Además, dijo, el sistema fiscal estonio se ha colocado, según la Tax Foundation, como uno de los más competitivos y amigables de las naciones miembro de la OCDE, mientras que el impuesto corporativo es del 22 por ciento.
La delegación, que está conformada por Mirjam Kert, jefa de Alianzas y del Programa Startup Visa; Mariliis Kulamaa; directora de Eventos para e-Residency; Katrin Vaga, jefa de Relaciones Públicas del Programa e-Residency, también se reunirá con el sector privado, como es el caso de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), así como con representantes de gobierno estatales, como el de Campeche.
COMENTA ESTA NOTA