• Inicio
  • Nosotros
  • Publicidad

Analisis Informativo

  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
Analisis Informativo
No Result
View All Result

Falta de claridad en revisión digital del SAT

Por Diario de México
2025-11-07 00:00:00

El director general de Megacable Comunicaciones, Enrique Yamuni, advirtió que falta claridad a la propuesta del Paquete Económico 2026 que plantea permitir al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceder en línea y en tiempo real a registros y operaciones de plataformas digitales, nacionales y extranjeras.
 
 "Tengo mis dudas de que el SAT realmente quiere invadir fuertemente la privacidad de las personas. Creo que están buscando algo y no han tenido la capacidad para explicarlo bien a la industria, y creo que tenemos que entrar en esa dinámica", añadió.
 
Según el empresario, la medida busca combatir la evasión fiscal en comercio electrónico, pero su implementación podría implicar intromisiones en datos de usuarios.
 
"Yo creo que es una invasión a la a la privacidad, habría que tener claro qué es lo que el SAT necesita o qué está queriendo conseguir con eso y entenderlo, y a lo mejor podemos llegar a un arreglo con el SAT", dijo Yamuni.
 
Al ser cuestionado sobre los efectos de ese acceso directo a bases de datos, el directivo explicó que, aunque el objetivo declarado del SAT es detectar subdeclaraciones de precio y prácticas que evaden el pago de impuestos, la autoridad no ha precisado con claridad qué campos o límites solicitaría, lo que a su juicio obliga a abrir un diálogo entre la industria y el fisco para definir alcance y salvaguardas.
 
Yamuni planteó que el problema que motiva la iniciativa proviene, en parte, de prácticas de plataformas extranjeras que declaran valores de mercancías por debajo de su precio real para evitar cargas fiscales y competir en condiciones desiguales con operadores nacionales.
 
Al mismo tiempo, advirtió sobre el costo reputacional y de confianza pública que podría tener un esquema de supervisión sin protocolos técnicos y legales firmes.
 
Yamuni señaló, sin embargo, que en varios países desarrollados el uso de tecnologías digitales para la gestión de datos fiscales o de identidad ya es una práctica común, aunque bajo esquemas que garantizan la protección de la información. Puso como ejemplo naciones como Nueva Zelanda, Reino Unido o Estados Unidos, donde los ciudadanos entregan datos biométricos y personales a las autoridades con la confianza de que serán utilizados únicamente para los fines establecidos.
 
 Señaló que la discusión debe asegurar la protección de datos personales, protocolos de ciberseguridad y límites precisos sobre qué información puede requerir el SAT y cómo será resguardada.
 
Aunque Yamuni indicó que Megacable no sería el principal blanco de la reforma, subrayó la importancia de preservar la confianza ciudadana en la gestión de datos y la necesidad de normas claras que equilibren objetivos fiscales con derechos de privacidad.

Next Post

COMENTA ESTA NOTA

 

Recomendado

Urge Concamin resolver problema de granos

Preocupa México a firmas globales

Falta de claridad en revisión digital del SAT

Inflación desciende en octubre al 3,57 %

Banxico reporta crecimiento en el crédito y estabilidad monetaria

No es agresividad del SAT, 'es transparencia', alega Sheinbaum

Seis de cada 10 empresas en riesgo por cambio climático

Suben 23.6 % ingresos del Gobierno

Bancos lanzan plan para evitar lavado de dinero a través de divisas

Sin fecha para reabrir frontera de EU al ganado

  • analisisinformativo.com
© 2020 Todos los derechos reservados. analisisinformativo.com
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Economía
  • Regional
  • Política
  • Internacional
  • Deportes

© 2020 Todos los derechos reservados. analisisinformativo.com