Entregas extemporáneas de información, omisión de reportes de operaciones que pudieran alertar sobre lavado de dinero e incluso la intermediación de títulos de deuda sin registro oficial –como los usados para una parte del desfalco en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex)– son parte del historial de Intercam, CIBanco y Vector, lo que derivó en sanciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con los registros actualizados a mayo, las sanciones a estos bancos y casa de bolsa suman más de 73 millones de pesos (no todo se ha pagado), monto que equivale a sólo 0.02 por ciento de los activos que hasta el miércoles controlaban estas tres financieras privadas y que también se encuentra lejos del desfalco a Segalmex, que sumaría 9 mil 500 millones de pesos, según ha reconocido el gobierno federal.
La semana pasada, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a Intercam, CIBanco y Vector de facilitar el lavado de dinero para cárteles de la droga mexicanos –considerados organizaciones terroristas en ese país–, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que su par no le entregó pruebas para verificar estas acusaciones.
La CNBV investigó y sólo encontró problemas administrativos que han sido sancionados conforme a la normatividad vigente con multas y otras acciones que en conjunto ascienden a 134 millones de pesos. Salvo que esas sanciones se hayan impuesto en junio, los informes oficiales no respaldan esa cifra, y las autoridades del sector no han especificado qué otras acciones pudieron contribuir a ese monto.
Lo que sí muestra el regulador es un historial de omisiones de las tres instituciones financieras –y sus subsidiarias Vector Fondos, Hipotecaria Vector e Intercam Casa de Bolsa–, pero las multas son mínimas para la cantidad de dinero que manejan. Desde que hay registros, la CNBV ha impuesto en ésta y en administraciones pasadas 87 sanciones y amonestaciones a estos grupos financieros, varias por deficiencias en medidas contra lavado de dinero.
De esas 87 sanciones, sólo una fue por una causa considerada grave: a Intercam Casa de Bolsa le fue impuesta una multa de 6 millones 516 mil pesos por participar en el mercado de títulos de deuda privados, es decir, no listados en el Registro Nacional de Valores de la CNBV. Por la misma conducta y con el mismo monto se multó a Vector, de Alfonso Romo, aunque la conducta no fue considerada grave por el órgano regulador que preside Jesús de la Fuente Rodríguez.
CIBanco fue involucrada en el caso Segalmex cuando la sociedad financiera de objeto múltiple Corafi le pidió (dado que el banco ahora señalado era su fiduciario) que emitiera certificados bursátiles fiduciarios privados, y Liconsa y Segalmex los compraron por medio de Bursamétrica.
No han pagado ni impugnado las multas
Esas multas por vender títulos de deuda sin regulación (operación que en el caso Segalmex se investigó por presunto lavado de dinero) destacan por ser las sanciones más onerosas impuestas a estas financieras señaladas por el Departamento del Tesoro.
La CNBV –que decidió intervenir Intercam, CIBanco y Vector sólo cuando Estados Unidos las señaló por presunto lavado de dinero– también ha detectado que estos intermediarios entregaban informes fuera de tiempo e incluso no presentan reportes sobre operaciones sospechosas ni les dan seguimiento. Algunas de esas multas no han sido impugnadas, pero tampoco pagadas.
COMENTA ESTA NOTA